Ubicación:
municipio de
Acatzingo se localiza en la parte central del estado de Puebla. Sus coordenadas
geográficas son los paralelos 18º56´48" - 19º06´18" de latitud norte
y los meridianos 97º49´54" - 92º34´18" de longitud occidental.
Limita al
norte con Nopalucan y Soltepec; al sur con Los Reyes de Juárez, San Salvador
Huixcolotla y Quecholac, al este con Felipe Angeles y al oeste con Tepeaca.
Tiene una
superficie de 140.53 kilómetros cuadrados que lo ubican en el lugar 105 con
respecto a los demás municipios del estado.
Historia
El pueblo de Acatzingo fue fundado por los indígenas nahuatlatos; Posteriormente es conquistado por los españoles, quienes trajeron a los frailes franciscanos que llegaron a este lugar el 13 de mayo de 1524. Se transformó en pueblo de corte español, sobre todo después de la construcción de su convento edificado en 1528, por Fray Juan de Rivas; estuvo al frente de la obra Fray García de Cisneros; de este mismo año es la pila bautismal, por lo que se supone fue la primera en la Nueva España.
Escudo
![]() |
Escudo de armas |
El escudo es de forma española de un solo cuartel. en la
parte inferior encontramos una linea ondulada que representa al rió tetzahuapán
(tetlzahuatl- apam "rio verde donde hay piedras y arena gruesas"),
que corre al norte de la población. de la ultima linea emergen
dos carrizos simbolizando el nombre de acatzingo. en el lado izquierdo
esta el penacho de plumas que corresponde a la autoridad del cacique. en el
ángulo inferior derecho, dos garras de águila cruzadas simbolizan la
pertenencia del pueblo al imperio Méxicano y sobre ellas, el corazón
transpasado por una flecha, símbolo del amor de dios herido por los pecados del
mundo.
La escuela Ignacio Romero Vargas está
ubicada en la calle 3 poniente 501 del barrio de san José Acatzingo puebla. fue
inaugurada oficialmente en 1932 pero tiene antecedentes de haber funcionado
bajo otro tipo de sistemas, siendo una de las primeras escuelas en Acatzingo,
en sus primeros años de actividades solo atendía alumnos asta 4° año de
educación primaria, funcionaba en dos locales uno era de varones _ lo que hoy
es la biblioteca. En el otro acudían las mujeres _ lo que hoy ocupa la escuela
secundaria Carlos E. Camacho.
en 1966-67 se inicia la construcción
del edificio propio y en 1967-68 se instalaron los primeros grupos. Posterior
mente se fueron integrando los grupos conforme se terminaban otras aulas.
Personajes ilustres
Manuel
Aparicio Ramírez(1781-1867). periodista, literario e historiador.
Melitón
Salazar Monroy(1831-1887) , periodista.
Ignacio Romero
Vargas(1833-1895) , abogado.
Manuel Romero
Vargas(1840-1869) , poeta.
Antonio de P.
Moreno(1848) , periodista.
Aurelio
Machorro(1851-1932), músico que en sus mocedades participó en gira artística
por toda la República
en la
compañía de ópera de la famosa Angela Peralta.
Enrique
Sánchez Paredes (1876-1923) , Arzobispo.
Pascual Luna
y Parra (1876-1938) , jurisconsulto.
Rodolfo
Sánchez Taboada (1895-1955) , general.
Enedina
Campos Mendoza (1898-1971) , profesora.
Ernesto Tamariz(1899)
, escultor
Fiestas populares
Viernes de Dolores, feria comercial, agropecuaria y artesanal. se conmemora la semana santa. 5, 14 y 15 de septiembre. (el 5 de septiembre concurso de bandas, 14 en la noche hasta 15 en la madrugada, recorrido de la virgen de los Dolores en las calles de la población adornando con alfombras, diseñadas con aserrín, flor, semillas, etc.)
Tradiciones y Costumbres
El día martes de cada semana se realiza el tianguis popular mas grande de la región.
cada noviembre se lleva a cabo la conmemoración de las festividades de todos santos y dia de muertos.
Fiestas populares
Alfombras del 14 de septiembre |
Viernes de Dolores, feria comercial, agropecuaria y artesanal. se conmemora la semana santa. 5, 14 y 15 de septiembre. (el 5 de septiembre concurso de bandas, 14 en la noche hasta 15 en la madrugada, recorrido de la virgen de los Dolores en las calles de la población adornando con alfombras, diseñadas con aserrín, flor, semillas, etc.)
Tradiciones y Costumbres
Tianguis |
El día martes de cada semana se realiza el tianguis popular mas grande de la región.
cada noviembre se lleva a cabo la conmemoración de las festividades de todos santos y dia de muertos.
Monumentos históricos
Arquitectónicos:
Convento Franciscano del siglo XVI, Santuario a la Virgen de los Dolores del siglo XVIII; Portal Hidalgo de 47 arcos, el más grande de las ciudades coloniales de Puebla, construido en el siglo XVI, localizados en el cabecera municipal.
![]() |
Pila Bautismal |
Obras de Arte:
Esculturas: Pila Bautismal de piedra monolítica; al frente ostenta el Sacramento de la Eucaristía sostenida por ángeles, construida en el siglo XVI. Fuente de la Virgen de los Dolores de planta octagonal de finales del siglo XVI; imágenes del Santo Ecce Homo y la Virgen de los Dolores, camerin de la Virgen de los Dolores de forma octagonal y marco de oro y plata del siglo XVIII.
San pedro
Las 3 horas
El Calvario
El Carmen
Capilla de la soledad
San Diego
Tetela de la flores
San Gabriel
San Miguel
San Antonio
Maravillas
Guadalupe
San Jeronimo
San Jose
Agricultura
en este municipio los principales productos agrícolas que encontramos son granos como el maíz, frijol, haba y trigo; dentro de las hortalizas en el municipio, se cultiva lechuga, col, cilantro, zanahoria, ajo, jitomate, calabazas, remolacha; y en cultivos anuales, la alfalfa.
Ganadería
en lo que se refiere a este rubro se creía ganado de carne y leche, porcino, ovino, caprino, además ganado asnal y mular; además se creía conejo y también una gran variedad de aves de corral.
Industrias
ente las ramas industriales que destacan se encuentra la fabricación de alimentos; productos de nadera y corcho; herrería; productos de minerales no metálicos y metálicos excepto maquinaria y equipos; de transporte y sus ´partes como carrocerías.
Gastronomía
Alimentos
Carnitas y chicarron de cerdo, mole poblano, tamales, barbacoa de hoyo, cemitas, etc.
Dulces
Palanquetas, jamoncillos, conserva de frutas, tortitas de pepita y coco, molletes, jaleas, etc.
Estructura económica:
En Acatzingo hay un total de 8654 hogares.
De estos 8367 viviendas, 1181 tienen piso de tierra y unos
923 consisten de una habitación solo.
7145 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias,
7465 son conectadas al servicio público, 8073 tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 473 viviendas tener una
computadora, a 2604 tener una lavadora y 7512 tienen televisión..
San pedro
Las 3 horas
El Calvario
El Carmen
Capilla de la soledad
San Diego
Tetela de la flores
San Gabriel
San Miguel
San Antonio
Maravillas
Guadalupe
San Jeronimo
San Jose
Agricultura
en este municipio los principales productos agrícolas que encontramos son granos como el maíz, frijol, haba y trigo; dentro de las hortalizas en el municipio, se cultiva lechuga, col, cilantro, zanahoria, ajo, jitomate, calabazas, remolacha; y en cultivos anuales, la alfalfa.
Ganadería
en lo que se refiere a este rubro se creía ganado de carne y leche, porcino, ovino, caprino, además ganado asnal y mular; además se creía conejo y también una gran variedad de aves de corral.
Industrias
ente las ramas industriales que destacan se encuentra la fabricación de alimentos; productos de nadera y corcho; herrería; productos de minerales no metálicos y metálicos excepto maquinaria y equipos; de transporte y sus ´partes como carrocerías.
Gastronomía
Alimentos
Carnitas y chicarron de cerdo, mole poblano, tamales, barbacoa de hoyo, cemitas, etc.
Dulces
Palanquetas, jamoncillos, conserva de frutas, tortitas de pepita y coco, molletes, jaleas, etc.